martes, 5 de mayo de 2009

VIDEOS DE GEOLOGIA

http://www.videos.es/reproductor/estudiargeolog237aciencia-profesi243n-aventura-(ToNqQHC3cnM

VIDEOS DEL VOLCAN MISTI

http://www.videos.es/reproductor/volcanmisti5825mperu-(-kvGDJGwal8#

FOTO VOLCAN HUAYNAPUTINA


VOLCAN HUAYNAPUTINA

VOLCAN HUAYNAPUTINA

En febrero de 1600, el volcán Huaynaputina, en Perú, no aguantó más la presión acumulada en su interior y voló por los aires। Los testigos contaron cómo las cenizas llegaron a caer sobre los barcos que navegaban en el Pacífico, a más de 120 kilómetros de distancia; los habitantes de las localidades próximas vieron como caía sobre ellos una noche que se prolongó más de 10 días. Murieron unas 1.500 personas que vivían cerca del Huaynaputina, pero no fueron los únicos afectados por la erupción.En un artículo publicado en American Geophysical Union Newsletter, científicos de la Universidad de California Davis (EEUU) afirman que el estallido del volcán, mayor que el del célebre Krakatoa, provocó un problema global.El estudio de los anillos de los árboles indica que 1601 fue el año más frío en seis siglos, probablemente debido al enfriamiento provocado por las partículas de azufre inyectadas por la erupción en la estratosfera.El geólogo del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) Javier Carmona explica: “Esos sulfuros provocan unas reacciones químicas en la atmósfera que hacen que se refleje con más intensidad la luz solar que llega a la Tierra y baje la temperatura”.El enfriamiento se pudo sentir muy lejos de Perú. En Rusia, un invierno más intenso de lo habitual causó una hambruna; y en Suecia, las precipitaciones de nieve, más intensas que de costumbre, causaron grandes inundaciones y escasas cosechas. Junto a otros datos recogidos entre los registros históricos, los investigadores estadounidenses comprobaron que los galeones que viajaban entre México y Filipinas completaban su periplo en un tiempo menor de lo habitual, debido a las alteraciones en las corrientes.El autor principal del estudio, Kenneth Verosub, indicaba a Nature que “algunos de estos sucesos habían sido atribuidos a una tendencia de enfriamiento de varios siglos, conocida como la Pequeña Edad del Hielo [que tuvo lugar entre los siglos XVI y XIX]”. Sin embargo, en su opinión, sería más adecuado adscribirlos al estallido del Huayaputina, registrado en 1600.Un año sin veranoEl estudio dirigido por Verosub es uno de los primeros que se preocupan por los efectos sociológicos de una gran erupción volcánica. El investigador se interesó por este asunto al estudiar la erupción del volcán Tambora, en Indonesia, en 1815. Aquel estallido es el mayor que se conoce en tiempos históricos. Entonces, las enormes cantidades de azufre que llegaron a la atmósfera provocaron un enfriamiento tal que 1816 ha pasado a la historia como el año sin verano."Ocurrió en el pasado y podría volver a pasar"“Los procesos geológicos que provocaron la erupción del Huayaputina u otras que se produjeron en el pasado no se han detenido. Lo que ocurrió en el pasado, podría volver a suceder”, explica Javier Carmona, geólogo del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Los volcanes han sido importantes actores a lo largo de la historia de la Tierra y pueden volver a serlo.Hay teorías que les atribuyen el fin de los dinosaurios. En la meseta volcánica de Decán (India) un inmenso manto de basalto atestigua el apocalíptico episodio de vulcanismo que tuvo lugar hace más de 60 millones de años. Debido a un afloramiento desde el manto terrestre, una falla de cientos de kilómetros vomitó una extensión de lava que pudo alcanzar el millón y medio de kilómetros cuadrados (tres veces la extensión de España). Con la roca fundida, volaron a la atmósfera millones de toneladas de emanaciones tóxicas que comprometieron la estabilidad del clima.En un caso más reciente, el estallido del volcán Pinatubo (Filipinas), en 1991, provocó un enfriamiento del planeta que frenó, temporalmente, el calentamiento global.


(publicado en publico.es)

FOTO VOLCAN COROPUNA


VOLCAN COROPUNA

VOLCAN COROPUNA
Localización:
15°33´S, 72°36´W. Provincia La Unión, Departamento de Arequipa.
Flancos sur y suroeste del volcán Nevado Coropuna. En primer plano el substrato (altiplanicie puna) conformado por depósitos ignimbríticos. Foto de Jersy Mariño, IGP, 2003.
Elevación:
6377 m
Tipo:
Estratovolcán.
Estructuras:
Cuatro conos (domos ?), ligeramente alineados en dirección NNO-SSE
Vigilancia:
Únicamente vigilancia observacional peródica.
Actividadactual:
No se aprecia actividad fumarólica.Fuentes termales en el flanco SE (Qda. Jollapco).
Observaciones:
- Importante actividad efusiva y extrusiva durante el Pleistoceno y Holoceno.- Erupción explosiva que emplazó caídas de tefras, entre 37,370 y 27,200 años BP.- En el Holoceno se han datado hasta tres erupciones explosivas que emplazaron caídas de lapilli pómez y cenizas: 10,090, 6150-3350 y 1760 años BP.

FOTO VOLCAN TICSANI


VOLCAN TICSANI

VOLCAN TICSANI
Localización:
16.7°S, 70.6°W
Domos sobreyaciendo a depósitos de lavas en bloques.Flanco SO del volcán Ticsani.Jersy Mariño, IGP, 1999.
Elevación:
5408 m.
Tipo:
Complejo volcánico (domos-estratovolcán).
Estructuras:
Cicatriz de colapso (caldera de avalancha) de 3 km de diámetro.Hasta tres cráteres, el más reciente de 0.5 km de diámetro.Tres domos alineados en dirección N325°.
Vigilancia:
Control periódico de temperatura y composición química de fuentes termales asociados al volcán.
Actividadactual:
Actividad fumarólica muy difusa.
Observaciones:
Erupción explosiva importante, hace 10600 ± 80 años BP.Última erupción hace menos de 400 años (no se tiene fecha exacta).

FOTO VOLCAN SABANCAYA


VOLCAN SABANCAYA

VOLCAN SABANCAYA
Localización:
16º13' S, 71º51' O. Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa.
Flanco NE de los volcanes Nevado Ampato y Nevado Sabancaya.
Elevación:
5980 m.
Tipo:
Estratovolcán.
Estructuras:
Cráter activo situado en medio de dos domos de lava, denominados Sabancaya I (S) y Sabancaya II (N).
Vigilancia:
Control periódico de temperatura y composición química de las fuentes termales ubicadas en el valle del Colca (Chivay y Pinchollo).
Actividadactual:
Actividad fumarólica difusa no perseptible a gran distancia.
Observaciones:
- La última erupción ocurrió de 1988 a 1998, fue de tipo vulcaniano y freatomagmático.- Registra 3 erupciones moderadas en tiempo histórico: 1460, 1752 y 1784 D.C, y otras 3 en el Holoceno: 8520, 5440 y 1680 años B.P.- El edificio volcánico posee un volumen de 25 km3 y cubre una superficie de 70 km2.- A menos de 20 km del volcán se halla el valle del río Colca, a lo largo del cual se asientan más de 10 centros poblados, donde habitan 15 mil personas.

VOLCAN UBINAS EN ERUPCION


VOLCÁN UBINAS


VOLCÁN UBINAS

Geología

Historia Eruptiva

Mapas de Peligrosidad

Galerías de Fotos
Localización:
16° 22' S, 70° 54' W

Elevación:
5670 m


Tipo:
Estratovolcán de forma cónica, ligeramente alargada de SE a NO.


Estructuras:
Caldera de forma semi-elíptica, alongada de S a N, tiene un diámetro máximo de 1.4 km y paredes de hasta 120 m de altura.Cráter de 300 m de profundidad en la parte SE de la caldera.


Vigilancia:
Control periódico de temperatura y composición química de las fumarolas y fuentes termales asociados al volcán.


Actividad actual:
Actividad fumarólica variada e intermitente, con temperaturas de 90 a 100 °C. Esporádicamente los gases se elevan de 100 a 500 m de altura.


Observaciones:
Es considerado el volcán más activo del sur del Perú, debido a sus 23 episodios de alta actividad fumarólica y emisiones de cenizas registradas desde el año 1550 D.C.La última erupción explosiva pliniana ocurrió hace 980 años ± 60 B.P.El edificio volcánico posee un volumen aproximado 30 km3 y una superficie de 45 km2.


Actualizado, Junio 2006.

CRATER DEL VOLCAN MISTI


VOLCAN MISTI

VOLCAN MISTI
Localización:
16°20´S, 71°25´W, el cráter se encuentra a 17 km del centro de la ciudad de Arequipa.
Imagen satelital que muestra los flancos S y SO del volcán Mistiy la ciudad de Arequipa (Aster data: near-IR, red, green in red-green-blue).
Elevación:
5820 m.
Tipo:
Estratovolcán joven de forma cónica y simétrica.
Estructuras:
- Dos cráteres concéntricos alojados dentro de un cono de lava y escorias. El primer cráter tiene forma elíptica de 950 m de largo y se originó durante la erupción de hace 2300 a 2050 años B.P. El cráter más joven tiene 550 m de diámetro y 200 m de profundidad, se formó en tiempo histórico y lleva encajonado un domo andesítico.- Sobre los 5400 m de altura, se halla una caldera de 1.5 km de diámetro, formado entre 14 ka y 11 ka.
Actividadactual:
- Actividad fumarólica persistente. Los gases salen a través de conductos asociados al domo andesítico.
Vigilancia:
- Control periódico de T° y composición química de fumarolas y fuentes termales asociados al volcán.- Control de la deformación con equipo GPS en tiempo real.- Vigilancia observacional.
Observaciones:
- En los últimos 50 mil años ocurrieron 12 erupciones explosivas. Caídas de pómez ocurren cada 2 a 4 mil años y caídas de ceniza cada 500 a 1500 años (Thuoret et al., 2001).- La última erupción explosiva importante ocurrió hace 2300-2050 años B.P.- La última erupción (de baja magnitud) ocurrió entre los años 1440 y 1470 D.C.

MARCO GEOLOGICO DINAMICO

ÁREA DE VULCANOLOGÍA
El Instituto Geofísico del Perú (IGP), es un órgano oficial del Estado Peruano. Tiene por funciones, realizar investigaciones a fin de prever y reducir el impacto de los desastres naturales (Decreto Legislativo 136, año 1981). En tal sentido, el IGP desarrolla trabajos de investigación en vulcanología, en el marco de su programa “Evaluación de Peligros Volcánicos y Vigilancia de Volcanes Activos en el Sur del Perú”. Los trabajos comprenden:
- Cartografiado geológico-volcanológico de depósitos y estructuras volcánicas.
- Registro y/o datación de erupciones volcánicas.
- Elaboración de mapas de zonificación de peligros volcánicos.
- Vigilancia instrumental y observacional permanente de manifestaciones físicas, químicas y fenomenológicas de procesos volcánicos conducentes a erupciones volcánicas.
- Organización de cursos de capacitación y difusión de información vulcanológica.
Entre los años 1992 y 1999, en el marco de un convenio de cooperación entre el IGP y el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia, se realizaron valiosos estudios geológico-volcanológicos a nivel de detalle de los volcanes Misti, Ubinas, Huaynaputina, Ticsani, Huambo-Andahua y Sabancaya. Los estudios en mención, concluyeron con la elaboración de mapas de zonificación de peligrosidad volcánica para cada uno de los volcanes antes citados.
Actualmente el IGP desarrolla el proyecto “Estratigrafía y cronología de tefras en el sur del Perú”, cuyo objetivo es conocer la recurrencia y distribución de las erupciones ocurridas en los últimos 50 mil años. El proyecto se ejecuta en coordinación estrecha con el Laboratorio de Magmas y Volcanes de la Universidad Blaise Pascal (Francia) y el Laboratorio de Geografía Física de la Universidad de Liege (Bélgica); con el auspicio de la International Union for Quaternary Research (INQUA).
Así mismo, venimos realizando el estudio y monitoreo geoquímico de gases y aguas termales, asociados a los volcanes Misti, Ubinas, Sabancaya y Ticsani. El estudio se ejecuta en coordinación con el Istituto Nazionale di Geofísica e Vulcanología (INGV) Sezione di Palermo-Italia.
En los últimos años el IGP viene organizando regularmente cursos de capacitación y divulgación vulcanológica, a cargo de vulcanólogos franceses de amplia experiencia. Dicho esfuerzo se desarrolla gracias al apoyo de la Embajada de la República de Francia en el Perú y de la Red Franco-Peruana Raúl Porras Barrenechea, del cual forma parte nuestra institución.

ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE VOLCANES DEL PERÚ

ESTUDIOS DE POTENCIAL ESPONTANEO, TEMPERATURA, Y ANALISIS DEL GAS DEL SUELO EN EL VOLCAN UBINAS (SUR DEL PERU)
El estratovolcán Ubinas (16° 22’ S; 70° 54’ W; 5672 msnm) ubicado en la Zona Volcánica Central (ZVC) de los Andes, es considerado como el más activo del Perú habiéndose reportado hasta 23 episodios eruptivos (entre crisis fumarólicas y expulsión de cenizas) desde el siglo XVI. Este volcán presenta un amplio cono, truncado en su cumbre por una caldera de 1.3 x 1.4 Km. en cuyo piso existe un cráter de 300 m. de profundidad.
Se presenta resultados geofísicos de Potencial Espontáneo (PE) obtenidos a escala de todo el edificio. Asimismo, se presenta resultados de trabajos de detalle en geofísica y geoquímica (PE, temperatura y análisis de la concentración del CO2 en los gases del suelo) realizados en la cumbre sobre el piso de la caldera. Estos trabajos han permitido estudiar la circulación de fluidos relacionada a la estructura interna del volcán.
Debido al ascenso de gases del sistema hidrotermal, sobre un volcán activo se espera observar notorias anomalías positivas térmicas y de PE en las proximidades al cráter. Sin embargo, observaciones detalladas (5400 puntos medidos) de PE y de temperatura (T) efectuadas en el piso de la caldera del volcán Ubinas, han dado resultados atípicos: los mapas de T y PE obtenidos se caracterizan por ausencia de anomalías. Por otro lado, una cartografía térmica a infrarrojos del fondo del cráter (300 m. de profundidad) muestra seis zonas calientes por donde salen permanentemente gases volcánicos, en algunos casos con notable presión y altas temperaturas (una de las zonas calientes alcanza 444°C). También, a unos diez metros por encima del fondo del cráter se observa la presencia de una pequeña fuente ácida, muy concentrada. Por otro lado, y coincidiendo con las direcciones de las estructuras regionales (N150°), sobre el piso de la caldera se ha obtenido algunos valores mayores de 1800 ppm de CO2 en los gases del suelo.
Estas diferentes observaciones podrían explicarse si se considera 2 sistemas que controlan la subida de gases: (1) Un sistema hidrotermal muy superficial, de alta temperatura (> 400°C), limitado en su parte superior por capas impermeables. En efecto, la fuente ácida, que indica condensación del sistema, denotaría la presencia de tales capas impermeables explicando al mismo tiempo la imposibilidad de detección del sistema por los métodos geofísicos empleados. Además, la presencia de las capas impermeables explican el permanente estado de presión observado en el volcán (fuerte ruido que acompaña la salida de gases en las bocas). (2) Un sistema magmático más profundo, con ascenso de CO2 de relativa baja concentración que llega frío a la superficie, siendo sólo detectado en el piso de la caldera por medio del análisis de los gases del suelo.
Los trabajos de PE realizados a escala de todo el cono volcánico (9 perfiles radiales, con un total de 85 Km. de mediciones cada 100 m.), muestran características similares a las observadas en otros volcanes activos de la región: presencia de una gran anomalía negativa (amplitud máxima de 1700 mV), de forma y dimensiones (circular, 6 Km. de diámetro) similares al límite de 5 x 7 Km. encontrado en el Misti. Este limite circular situado entre 4500-4800 metros de altitud separa 2 zonas: en la parte superior del cono una zona hidrotermal caracterizada por un aumento del PE con la Elevación, y una zona hidrogeológica definida por una disminución del PE con la Elevación.

VOLCANES DEL SUR DEL PERU


ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE VOLCANES DEL PERÚ

ESTUDIO ESTRUCTURAL Y DE CIRCULACION DE FLUIDOS DEL VOLCAN MISTI POR METODO GEOFISICO DEL POTENCIAL ESPONTANEO Y ANALISIS GEOQUIMICOS DE GASES DEL SUELO Y FUMAROLAS
Se ha estudiado las relaciones de estructura interna y circulación de fluidos sobre el estrato-volcán Misti (S 16° 18’; W 71° 24’, 5822 msnm) mediante métodos geofísicos (potencial espontáneo) y geoquímicos (análisis de gases del suelo y fumarolas)।
Se parte de la premisa que las zonas de convección relacionadas al sistema hidrotermal existente en un volcán activo pueden estar asociadas y ser identificadas por anomalías positivas de Potencial Espontáneo (PE). También, el análisis de las concentraciones en CO2 de los gases del suelo debe mostrar las zonas preferenciales de ascenso de gases de un sistema magmático mas profundo, el cual debe tener una relación con el sistema hidrotermal situado más arriba. El análisis geoquímico de los demás elementos tiene como objetivo investigar el origen de este gas.
Se efectuaron 157 Km de mediciones del PE (paso de 100 m.) distribuidas en 10 perfiles radiales cubriendo todo el edificio volcánico. Los resultados han puesto en evidencia una anomalía PE negativa de gran amplitud (-4150 mV), que delimita dos zonas bien definidas sobre el volcán: a) En la parte inferior del estrato-cono se observa una correlación negativa entre el PE y la Elevación, siendo interpretada en términos de electrofiltración originada por el flujo descendente del agua infiltrada en los flancos del edificio volcánico. b) En la parte superior del mismo cono se observa, al contrario, una correlación positiva, que se explica por un flujo ascendente de los fluidos hidrotermales. El límite (A1) que separa estas dos zonas, hidrogeológica e hidrotermal, tiene forma elíptica, con diámetros de 5 x 7 Km, está situado entre 4000 - 4650 metros de altitud, y puede estar relacionado a un límite estructural correspondiente a una antigua caldera.
También, un detallado análisis de cada uno de los 10 perfiles PE versus Elevación ha permitido definir al interior de las dos zonas, diferentes gradientes PE versus Elevación. La distribución de estos gradientes (o coeficientes de electrofiltración Ce) sobre un mapa, sugiere la existencia de variaciones laterales repartidas de manera concéntrica. Estas variaciones pueden estar asociadas a propiedades físicas de las rocas tales como permeabilidad y porosidad, que tienen influencia en la circulación de los fluidos. En el sector NE de la cumbre, entre 5000 - 5700 metros de altitud, se observa un área de anomalía (A2, de 1 x 1,5 Km de diámetro) descentrada. Por otro lado, esta zona de anomalia A2 coincide con mayores concentraciones de CO2, y está delimitada por fumarolas que geoquímicamente tienen un origen magmático. Esta zona puede ser eventualmente asociada a un antiguo cráter o límite de un pequeño colapso lateral, ahora recubiertos.
Sobre dos perfiles PE, también se ha muestreado los gases del suelo, determinándose su concentración en CO2. Uno de estos perfiles muestra que el límite A1 definido por el PE, coincide con una variación de la concentración de CO2, aunque se observa que dicha concentración es mayor fuera de la zona hidrotermal. Estos resultados (mayor concentración de CO2 en la zona hidrogeológica) denotan la imposibilidad de ascenso de gases, tal vez debido a presencia de capas impermeables en la base de la caldera, aunque podria también deberse a una reacción de disolución del CO2 en agua (agua proveniente del flujo de vapor ascendente).

miércoles, 29 de abril de 2009

Geología

La Línea de Andesita es la distinción regional más significativa del Pacífico. Separa la parte más profunda, de rocas ígneas básicas, de las áreas continentales parcialmente sumergidas de rocas ígneas ácidas de los márgenes. La línea de andesita sigue el límite oeste de las islas de California y pasa al sur de las islas Aleutianas, a lo largo del límite este de la península de Kamchatka, las islas Kuriles, Japón, las Marianas, las Salomón y Nueva Zelanda.
La discontinuidad sigue hacia el noreste a lo largo del extremo oeste de la cordillera Albatross a lo largo de Sudamérica hacia México, volviendo a las islas de California.[cita requerida]
Indonesia, las Filipinas, Japón, Nueva Guinea, y Nueva Zelanda son extensiones hacia el este de los bloques continentales de Australia y Asia y están fuera de la línea de Andesita.
En el círculo cerrado de la línea de Andesita están la mayoría de fosas profundas, montañas volcánicas sumergidas, e islas volcánicas oceánicas que caracterizan la cuenca Pacífica Central. Aquí es donde las lavas basálticas fluyen lentamente para formar grandes montañas volcánicas en forma de cúpula, las cimas erosionadas de las cuales forman arcos de islas, cadenas, y archipiélagos. Fuera de la línea de Andesita, el vulcanismo es de tipo explosivo, y el llamado anillo de fuego del Pacífico es la zona más volcánica del planeta.

Fondo oceánico

El fondo del océano a la cuenca del Pacífico es relativamente uniforme, con una profundidad media de unos 4.270 metros. Las irregularidades más grandes del área son picos submarinos de pendientes muy pronunciadas y cimas planas, conocidas en inglés como seamounts. La parte oeste del suelo consiste en arcos montañosos que se alzan sobre el mar como grupos de islas, como las Islas Salomón y Nueva Zelanda, y fosas profundas, como la de las Marianas, o de las Filipinas, y la de Tonga. La mayoría de las fosas profundas son adyacentes a los márgenes exteriores de la amplia plataforma continental occidental.
A lo largo del límite este de la cuenca Pacífica está la cordillera Pacífica Este, que es una parte de la cordillera oceánica central. Con una anchura de unos 3000 km, tiene una altura de unos 3 km sobre el suelo marino adyacente.
Debido a que un área relativamente pequeña drena al Pacífico, y debido al tamaño inmenso del océano, la mayoría de los sedimentos son autigénicos o pelágicos en su origen. Los sedimentos autigénicos incluyen montmorillonita y filipsita. En cambio los sedimentos pelágicos derivados del agua del mar incluyen arcillas rojas pelágica y restos calcáreos de vida marina. Los sedimentos terrígenos están confinados en márgenes estrechos marginales cerca de tierra.

Océano Pacífico

El océano Pacífico es la masa de agua más grande de la Tierra, ocupando la tercera parte de su superficie. Se extiende aproximadamente 15.000 km desde el mar de Bering en el Ártico por el norte, hasta los márgenes congelados del mar de Ross en la Antártida por el sur. Alcanza su mayor ancho (del orden de 19.800 km), a aproximadamente 5 grados de latitud norte, extendiéndose desde Indonesia hasta la costa de Panamá. El límite occidental del océano es puesto a menudo en el estrecho de Malaca.
El Pacífico contiene aproximadamente 25.000 islas (más que todos los demás océanos del mundo juntos), casi todas las cuales están ubicadas al sur de la línea del Ecuador. El Pacífico cubre un área de 165.700.000 km2. El punto más bajo de la superficie de la corteza terrestre, las fosa de las Marianas, se encuentra en el Pacífico.
El océano Pacífico se comunica con el océano Atlántico a través de la conexión artificial del canal de Panamá
El primer europeo que contempló la inmensidad del océano Pacífico desde la orilla americana fue el hidalgo y explorador español Vasco Núñez de Balboa, quien el día 25 de septiembre de 1513 después de haber tomado posesión de sus aguas en nombre de los reyes de Castilla, le otorgó el nombre de mar del Sur a la enorme extensión de agua que miró desde una cumbre ubicada en el istmo de Panamá.
El explorador portugués Fernando de Magallanes durante su expedición alrededor del mundo al servicio de la Corona de España, nombró a este océano pacífico pues durante la mayoría de su viaje desde el estrecho de Magallanes hasta las Filipinas, lo encontró en calma. Sin embargo, el Pacífico no siempre hace honor a su nombre, pues a menudo los tifones, los huracanes y los sismos golpean las islas de este océano y los litorales continentales.

Cordillera de los Andes en el Perú

La Cordillera de los Andes es un accidente morfológico formado hace 60 millones de años, y cuya culminación aún no es posible predecir. Como resultado, materiales acumulados en el fondo de un primitivo mar se plegaron al impulso de las fuerzas geológicas o tectónicas provocadas por el desplazamiento en sentido contrario de la placa de Nasca y de la placa Continental Sudamericana. Ambas placas se sumergen por las fosas marinas situadas frente a nuestro país, dando como resultado:
La Costa: relieve plano o ligeramente ondulado, parte occidental de nuestro territorio.
La Sierra región Andina: conformado por la Cordillera de los Andes en la parte central.
La Selva o región Amazónica: más extensa, parte oriental.
Factor climático
Gracias a la Cordillera de los Andes tenemos los siguientes pisos altitudinales en la región andina, cada uno con sus características climáticas definidas:
Región yunga: clima templado cálido.
Región quechua: clima templado, con lluvias regulares durante el verano.
Región suni: clima templado-frío.
Región puna: clima frío.
Región Janca o cordillera: clima frígido o glacial.
Hidrografía
Como consecuencia de la Cordillera, en el Perú existen 2 zonas pluviales, y por ende, 2 hidrográficas:
Flanco Oriental: lluvioso especialmente en la selva alta debido a que el vapor de agua, impulsado por los vientos alisios, se condensa y forma nubes, las originadoras de las lluvias torrenciales.
Flanco Occidental: árido, zona de costa.
La vertiente del Pacífico
Área geográfica situada en la parte occidental de la Cordillera de los Andes . Está conformada por los ríos que tienen su origen en la cadena occidental de los Andes y desaguan en el Océano Pacífico. La cadena occidental de los Andes actúa como divisoria de aguas entre la vertiente del Pacífico, al oeste, y la región hidrográfica del Amazonas y la hoya del Titicaca, al este.
La hoya del Titicaca
La hoya del Titicaca es está situada entre las cadenas occidental y oriental de los Andes del Sur, y la conforman ríos que tiene su origen en estas dos cadenas, incluyendo la cordillera de Vilcanota. El desagüe es en el lago Titicaca. Toda esta área geográfica conforma la meseta del Collao.
La región hidrográfica del Amazonas
Situada al este de la Cordillera de los Andes. La línea divisoria que la separa de la vertiente del Pacífico es la cumbre de la cadena occidental de los Andes del Norte y Centro y la cadena Oriental de los Andes del Sur. Esta conformada por los ríos que tiene su origen en el flanco oriental de las cadenas mencionadas y que vierten sus aguas en el río Amazonas, el más grande y caudaloso de la Tierra.

Zonas

Andes septentrionales
Al sur de Colombia, en la frontera con Ecuador, los andes constituyen una sola cordillera con picos volcánicos de hasta 5000 msnm. Hacia el norte, en el nudo de los Pastos, esta cordillera se divide rápidamente en dos cordilleras llamadas respectivamente Occidental y Central; de esta última se desprende la Oriental.
La Cordillera Central está separada de la Occidental por una falla geológica ocupada por el río Patía al sur y por el río Cauca al norte. La Cordillera Oriental gradualmente se separa hacia el este creando la cuenca del río más importante de Colombia, el Magdalena. Esta cordillera se extiende hacia el norte y penetra el territorio venezolano donde adquiere el nombre de Cordillera de Mérida, cuyas continuaciones naturales dan paso a la formación Lara-Falcón.
El brazo occidental, llamado Serranía del Perijá, se desprende de la Cordillera de Mérida hacia el norte, formando la frontera natural colombo-venezolana. Gradualmente va perdiendo altura y alcanza el Caribe en Punta Gallinas, península de La Guajira, en el extremo norte de Colombia. En el Perijá se acerca a la Sierra Nevada de Santa Marta formando un valle surcado por el Río Cesar. La Sierra Nevada de Santa Marta es la estructura montañosa más alta de Colombia: 5.775 m.s.n.m. Es, además, la montaña costera más alta del Mundo.
Las tres Cordilleras tienen picos de formación volcánica. La Central y La Oriental tienen picos de más de 5 kilómetros cubiertos de nieves permanentes. Muchos de estos volcanes son activos y han causado destrucción y muertes en el pasado, tanto por explosiones de gas y ceniza como también por avalanchas de hielo y lodo. El occidente de Colombia está sujeto a una mayor actividad telúrica, lo que demuestra la inestabilidad de su naturaleza geológica. Al noroccidente de la Cordillera Occidental aparece un sistema montañoso llamado Serranía del Baudó, que continúa por el Darién girando al oeste hacia Panamá.
Las ciudades importantes de los Andes Septentrionales son Bogotá, Cali y Medellín en Colombia, Quito en Ecuador y San Cristóbal y Mérida en Venezuela.


Cordillera de los andes

Sistema montañoso de América del Sur comprendido entre los 11º de latitud norte y los 56º de latitud sur. Atraviesa Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
La cadena tiene 7.240 Km. de longitud, 241 Km. de ancho y un promedio de 3.660 m de altura. Desde su estrechamiento final al sur de Chile, los andes se extienden en cadenas paralelas por Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. En Venezuela se divide en tres cadenas distintas. A lo largo de su extensión, la cordillera se levanta abruptamente desde la costa del Pacífico.
En su parte meridional sirve de frontera natural entre Chile y Argentina. En la zona central, los Andes se ensanchan dando lugar una meseta elevada conocida como Altiplano. El Altiplano es compartido por Argentina, Bolivia, Chile y el Perú. La cordillera se vuelve angosta nuevamente en el norte del Perú y se ensancha de nuevo en Colombia para estrecharse y dividirse en varias ramas al entrar en Venezuela, en donde la cordillera se ramifica y prolonga casi hasta tocar el Mar Caribe.
La elevación y plegamiento de las rocas sedimentarias que componen los Andes se originó durante el periodo cretácico, cuando la corteza terrestre de la placa del Pacífico inició la subducción de la placa sudamericana en el proceso conocido como “tectónica de placas”. Las fuerzas tectónicas que se generaron por esta colisión desencadenaron erupciones volcánicas y terremotos, que en algunas partes elevaron los Andes por encima de los 1.500 m durante más de 28 millones de años.
Los Andes albergan numerosos volcanes, entre los que destacan el Tungurahua (5.033 m), el Cotopaxi (5.897 m) y el Chimborazo (6.267 m), en Ecuador; el Nevado de Tolima (5.215 m), en Colombia; y el Llullaillaco (6.723 m), en la frontera entre Argentina y Chile. Otras cumbres importantes son el Ancohuma (6.550 m), en Bolivia; el Huascarán (6.768 m), en Perú; y el Aconcagua (6.959 m), en Argentina, la montaña más alta del continente americano.
Dentro de la cadena existen altiplanos, como el de Quito (3.050 m aproximadamente) y el que se encuentra en el lago Titicaca (3.960 m). Las cumbres están cubiertas por nieve a partir de los 1.220 m de altura en el extremo sur de la Patagonia, y su altitud fluctúa entre los 4.570 m y los 5.490 m en las proximidades de la línea ecuatorial.

imagen de la formacion de una dorzal


MOVIMIENTO DE PLACAS

Pero, a pesar de lo complicado del sector, esta región consiste en una serie de fallas de transformación de dirección ENE-WSW. El posterior análisis de cuatro eventos, cerca de los 36º Sur y 97º Oeste, apoyan la interpretación de (1) sin embargo, ellos no están bien localizados geográficamente, por lo que no bastan para probar que el movimiento relativo entre las placas Nazca y Antártica sea solamente este-oeste. (3) En el límite oeste, en la dorsal del Pacífico Oriental, la velocidad de separación es particularmente grande y los terremotos tienden a ocurrir más frecuentemente a lo largo de las zonas de fractura que el centro de separación propiamente tal. Sin embargo, la presencia de eventos sísmicos en los 4º, 6º, 12,5º y 21º de latitud sur respectivamente implican la presencia de zonas de fractura. El análisis de los sismos indica un dirección de 105º, y entre los 26º a 32º de latitud, se ha observado un dirección similar, la cual está en conformidad con las direcciones calculadas.
Este análisis sismológico permite confirmar las observaciones teóricas del movimiento de las placas, pero la reconstrucción de la historia de la separación del piso oceánico en este sector del Pacífico se complica un tanto, por la presencia de segmentos de dos dorsales fósiles, conocidos como dorsal de Galápagos y dorsal de Mendoza.
La primera de ellas es una elevación baja, situada entre la dorsal del Pacífico Oriental y América del Sur, y bautizada como dorsal de Galápagos.
Luego de analizar las anomalías magnéticas en el Pacífico Sur, se propone una reorganización progresiva de los límites de las placas en la región. Al resultar negativa la identificación de anomalías magnéticas sobre esta dorsal de las Galápagos, se podría sugerir que ella era un segmento de un centro de separación, en la actualidad fósil, es decir, no activo de dirección noroeste, que habría generado las anomalías de esa misma dirección (anomalía 7), observada en las placas Nazca y Pacífico.
Por otra parte, se ha determinado que la dorsal de Mendoza que se encuentra al Sur de la zona de fractura de Mendaña, es 500 metros más baja que la de Galápagos.

La Evolución de la Placa de Nazca

La placa de Nazca está limitada al Este por la fosa Chile-Perú; al norte, por el centro de separación de Galápagos; hacia el oeste, por la dorsal del Pacífico Oriental y hacia el sur de la dorsal de Chile.
Con centros de separación activos y fallas de transformación en tres de sus costados, la evolución de esta placa no sería difícil de determinar; sin embargo, esta evolución es conocida en forma muy aproximada, dadas (1) la complicada evolución de la unión triple de las placas Nazca, Pacífico y Antártica; (2) la formación del centro de separación de Galápagos y (3) la presencia de dorsales fósiles al este de la dorsal del Pacífico Oriental.
A estas complicaciones se puede agregar el hecho de que a excepción del centro de separación de Galápagos, existen pocas referencias que integran con más detalle el reconocimiento de las otras zonas de fractura presentes en la placa. Esto implica determinar con certeza la dirección relativa de los movimientos de la placa en sus otros límites.
Con la información de la actividad tectónica y la dirección relativa del movimiento de la placa, se han realizado revisiones de la información sísmica existente en los límites de ella obteniendo lo siguiente: (1) Para la región Cocos-Nazca (límite norte de la placa), el polo de rotación se encuentra ligeramente al sur del ecuador y no al norte, (2) Para el límite sur, la sismicidad permitiría deducir dos a tres fallas de transformación de dirección este oeste; sin embargo, como la batimetría del sector es muy complicada, cualquier interpretación basada únicamente en información sísmica no sería tan simple.

geologia del peru

Para otros usos de este término, véase Perú (desambiguación).
República del Perú1


Bandera
Escudo
Himno nacional: Himno Nacional del Perú 2



CapitalPoblaciónCoordenadas
Lima7.584.00012°02′ S 77°01′ O
Ciudad más poblada
Lima
Idioma oficial • Co-oficiales
* Español* Quechua* Aimara* Todas las Lenguas Originarias3
Forma de gobierno
República presidencialista
PresidenteVicepresidentePrimer MinistroPdte. CongresoPdte. C. Suprema
Alan García PérezLuis Giampietri RojasYehude Simon MunaroJavier Velásquez Q.Javier Villa Stein
Independencia • • Declarada • Consolidada • Reconocida
de España28 de julio de 18219 de diciembre de 182414 de agosto de 1879
Superficie • Total • % aguaFronteras
Puesto 20º1.285.215,6 km²0,4 %5.536 km
Población • Total • Densidad
Puesto 39º28.220.764 (2007)21,958 (2007) hab/km²
PIB (nominal) • Total (2007) • PIB per cápita
Puesto 55ºUS$ 109.069 millones[1]US$ 4.609 (est. 2008)[2]
PIB (PPA) • Total (2008) • PIB per cápita
Puesto 48ºUS$ 219.015 millones[1]US$ 8.584 (est. 2007)[3]
IDH (2006)
0,788 (79º) – medio
Moneda
Nuevo sol (S/.) (PEN)
Gentilicio
Peruano, -naPeruviano, -na4[4]Perulero, -ra5[5]
Huso horario • en verano
UTC-5UTC-5
Dominio Internet
.pe
Prefijo telefónico
+51
Prefijo radiofónico
OAA-OCZ 4TA-4TZ
Código ISO
604 / PER / PE
Miembro de: Unasur, ONU, OEA, APEC, CAN, Mercosur 5, BID, Grupo de Río, FLAR, CAF5, CIN, OEI
1 República Peruana hasta 1979.2 Originalmente Marcha Nacional del Perú, conocido también como Somos libres, seámoslo siempre.3 Las lenguas nativas (como las lenguas quechuas o el aimara) son co-oficiales en las zonas donde predominan.4 Arcaísmo.5 Asociado.
El Perú (quechua: Piruw, aimara: Piruw), oficialmente la República del Perú, es un país situado en el lado occidental de Sudamérica. Está limitado por el norte con Ecuador y Colombia, por el este con Brasil, por el sureste con Bolivia, por el sur con Chile, y por el oeste con el Océano Pacífico. Posee una compleja geografía dominada principalmente por las elevaciones de la Cordillera de los Andes y las corrientes del Pacífico, que le configura climas y paisajes tan ampliamente variados como la costa desértica, la puna de los altos Andes o la selva tropical de la cuenca amazónica, ambientes todos que configuran al país como un territorio de gran variedad de recursos naturales.
La heterogeneidad de rigores geográficos y climáticos del país indujo a los primeros pobladores peruanos hacia el XII milenio a. C. a adaptarse desarrollando una de las más amplias gamas de tradiciones culturales, como la más antigua civilización de Caral, en torno a los ciclos productivos de cada región, muchas de las cuales devinieron en estados teocráticos de ámbito regional. A inicios del siglo II a. C., los estados comenaron a disputarse por periodos el control de los pueblos de los Andes. Hacia el siglo XVI, el más tardío y de extenso dominio de estos estados, el Imperio Inca fue anexionado hacia por conquistadores españoles con apoyo de etnias discidentes al dominio inca. La Corona española estableció así un virreinato que incluyó la mayor parte de sus colonias sudamericanas. En 1821, el país se independiza, fundándose un Estado que estuvo inmerso en periodos conflictos internos y externos alternados de épocas de prosperidad económica.
La población peruana, calculada en más de 28 millones (2008), es de origen multiétnico y mestiza de importante sustrato indígena a la cual se ha sumado a ascendencias europeas, africanas y asiáticas; mixtura de tradiciones culturales ha resultado en una amplia diversidad de expresiones en campos como las artes, la literatura, la música y su cocina autóctona. El idioma principal y más hablado es el español, aunque un número significativo de peruanos hablan diversas lenguas nativas como las lenguas quechuas, las de mayor número de hablantes. Es un país en desarrollo con un Índice de Desarrollo Humano medio más elevada desigualdad económica que ha visto mejorar sus ingresos y decrecer su nivel de pobreza en los últimos años. Sus principales actividades económicas incluyen la agricultura, pesca, minería y la manufactura de productos como los textiles.
Políticamente, el país está organizado una república presidencialista democrática con un sistema político multipartidista estructurada bajo los principios de separación de poderes y descentralización. Se dividide en 25 circunscripciones departamentales (24 departamentos y la Provincia Constitucional del Callao) y la provincia sede de la capital.

Medición de la velocidad de las placas tectónicas

La velocidad actual de las placas tectónicas se realiza mediante medidas precisas de GPS. La velocidad pasada de las placas se obtiene mediante la restitución de cortes geológicos (en corteza continental) o mediante la medida de la posición de las inversiones del campo magnético terrestre registradas en el fondo oceánico.

Límite transformante o conservativo

El movimiento de las placas a lo largo de las fallas de transformación puede causar considerables cambios en la superficie, especialmente cuando esto sucede en las proximidades de un asentamiento humano. Debido a la fricción, las placas no se deslizan en forma continua; sino que se acumula tensión en ambas placas hasta llegar a un nivel de energía acumulada que sobrepasa el necesario para producir el movimiento. La energía potencial acumulada es liberada como presión o movimiento en la falla. Debido a la titánica cantidad de energía almacenada, estos movimientos ocasionan terremotos, de mayor o menor intensidad.
Un ejemplo de este tipo de límite es la
falla de San Andrés, ubicada en el Oeste de Norteamérica, que es una de las partes del sistema de fallas producto del roce entre la placa Norteamericana y la del Pacífico.

Límite convergente o destructivo

Las características de los bordes convergentes dependen del tipo de litosfera de las placas que chocan.
Cuando una placa oceánica (más densa) choca contra una continental (menos densa) la placa oceánica es empujada debajo, formando una zona de
subducción. En la superficie, la modificación topográfica consiste en una fosa oceánica en el agua y un grupo de montañas en tierra.
Cuando dos placas continentales colisionan
(colisión continental), se forman extensas cordilleras formando un borde de obducción. La cadena del Himalaya es el resultado de la colisión entre la placa Indoaustraliana y la placa Euroasiática.

La placa oceánica se hunde por debajo de la placa continental.
Cuando dos placas oceánicas chocan, el resultado es un arco de islas
(por ejemplo, Japón).

Límite divergente o constructivo: las dorsales

Son las zonas de la litosfera en que se forma nueva corteza oceánica y en las cuales se separan las placas. En los límites divergentes, las placas se alejan y el vacío que resulta de esta separación es rellenado por material de la corteza, que surge del magma de las capas inferiores. Se cree que el surgimiento de bordes divergentes en las uniones de tres placas está relacionado con la formación de puntos calientes. En estos casos, se junta material de la astenósfera cerca de la superficie y la energía cinética es suficiente para hacer pedazos la litósfera. El punto caliente que originó la dorsal mesoatlántica se encuentra actualmente debajo de Islandia, y el material nuevo ensancha la isla algunos centímetros cada siglo.
Un ejemplo típico de este tipo de límite son l
as
dorsales oceánicas (por ejemplo, la dorsal mesoatlántica) y en el continente las grietas como el Gran Valle del Rift.

Límites de Placas

Son los bordes de una placa y es aquí donde se presenta la mayor actividad tectónica (sismos, formación de montañas, actividad volcánica), ya que es donde se produce la interacción entre placas. Hay tres clases de límite:
Divergentes: son límites en los que las placas se separan unas de otras y, por lo tanto, emerge magma desde regiones más profundas (por ejemplo, la dorsal mesoatlántica formada por la separación de las placas de Eurasia y Norteamérica y las de África y Sudamérica).
Convergentes: son límites en los que una placa choca contra otra, formando una zona de subducción (la placa oceánica se hunde bajo de la placa continental) o un cinturón orogénico (si las placas chocan y se comprimen). Son también conocidos como "bordes activos".
Transformantes: son límites donde los bordes de las placas se deslizan una con respecto a la otra a lo largo de una falla de transformación.
En determinadas circunstancias, se forman zonas de límite o borde, donde se unen tres o más placas formando una combinación de los tres tipos de límites.

Antecedentes históricos

La tectónica de placas tiene su origen en dos teorías que le precedieron: la teoría de la deriva continental y la teoría de la expansión del fondo oceánico.
La primera fue propuesta por Alfred Wegener a principios del siglo XX y pretendía explicar el intrigante hecho de que los contornos de los continentes ensamblan entre sí como un rompecabezas y que éstos tienen historias geológicas comunes. Esto sugiere que los continentes estuvieron unidos en el pasado formando un supercontinente llamado Pangea (en idioma griego significa "todas las tierras") que se fragmentó durante el período Pérmico, originando los continentes actuales. Esta teoría fue recibida con escepticismo y eventualmente rechazada porque el mecanismo de fragmentación (deriva polar) no podía generar las fuerzas necesarias para desplazar las masas continentales. -Las placas se mueven y causan terremotos-. La teoría de expansión del piso oceánico fue propuesta hacia la mitad del siglo XX y está sustentada en observaciones geológicas y geofísicas que indican que las cordilleras meso-oceánicas funcionan como centros donde se genera nuevo piso oceánico conforme los continentes se alejan entre sí. Esto fue propuesto por John Tuzo Wilson.
La teoría de la tectónica de placas fue forjada principalmente entre los años 50 y 60 y se le considera la gran teoría unificadora de las Ciencias de la Tierra, ya que explica una gran cantidad de observaciones geológicas y geofísicas de una manera coherente y elegante. A diferencia de otras ramas de las ciencias, su concepción no se le atribuye a una sola persona como es el caso de Isaac Newton o Charles Darwin. Fue producto de la colaboración internacional y del esfuerzo de talentosos geólogos (Tuzo Wilson, Walter Pitman), geofísicos (Harry Hammond Hess, Alan Cox) y sismólogos (Linn Sykes, Hiroo Kanamori, Maurice Ewing), que poco a poco fueron aportando información acerca de la estructura de los continentes, las cuencas oceánicas y el interior de la Tierra.

origen

Origen de las placas tectónicas

Se piensa que el origen de las placas se debe a corrientes de convección en el interior del manto, las cuales fragmentan a la litosfera. Las corrientes de convección son patrones circulatorios que se presentan en fluidos que se calientan en su base. Al calentarse la parte inferior del fluido se dilata. Este cambio de densidad produce una fuerza de flotación que hace que el fluido caliente ascienda. Al alcanzar la superficie se enfría, desciende y se vuelve a calentar, estableciéndose un movimiento circular auto-organizado. En el caso de la Tierra se sabe, a partir de estudios de reajuste glaciar, que la astenósfera se comporta como un fluido en escalas de tiempo de miles de años y se considera que la fuente de calor es el núcleo terrestre. Se estima que éste tiene una temperatura de 4500°C. De esta manera, las corrientes de convección en el interior del planeta contribuyen a liberar el calor original almacenado en su interior, que fue adquirido durante la formación de la Tierra.
Así, en zonas donde dos placas se mueven en direcciones opuestas (como es el caso de la placa Africana y de Norte América, que se separan a lo largo de la cordillera del Atlántico) las corrientes de convección forman nuevo piso oceánico, caliente y flotante, formando las cordilleras meso-oceánicas o centros de dispersión. Conforme se alejan de los centros de dispersión las placas se enfrían, tornándose más densas y hundiéndose en el manto a lo largo de zonas de subducción, donde el material litosférico es fundido y reciclado.
Una analogía frecuentemente empleada para describir el movimiento de las placas es que éstas "flotan" sobre la astenósfera como el hielo sobre el agua. Sin embargo, esta analogía es parcialmente válida ya que las placas tienden a hundirse en el manto como se describió anteriormente

placas


Tectónica de placas

TECTONICA DE PLACAS
La tectónica de placas (del griego τεκτων, tekton, "el que construye") es una teoría geológica que explica la forma en que está estructurada la litosfera (la porción externa más fría y rígida de la Tierra). La teoría da una explicación a las placas tectónicas que forman la superficie de la Tierra y a los desplazamientos que se observan entre ellas en su deslizamiento sobre el manto terrestre fluido, sus direcciones e interacciones. También explica la formación de las cadenas montañosas (orogénesis). Así mismo, da una explicación satisfactoria de por qué los terremotos y los volcanes se concentran en regiones concretas del planeta (como el cinturón de fuego del Pacífico) o de por qué las grandes fosas submarinas están junto a islas y continentes y no en el centro del océano.
Las placas tectónicas se desplazan unas respecto a otras con velocidades de 2,5 cm/año[1] lo que es, aproximadamente, la velocidad con que crecen las uñas de las manos. Dado que se desplazan sobre la superficie finita de la Tierra, las placas interaccionan unas con otras a lo largo de sus fronteras o límites provocando intensas deformaciones en la corteza y litósfera de la Tierra, lo que ha dado lugar a la formación de grandes cadenas montañosas (verbigracia los Andes y Alpes) y grandes sistemas de fallas asociadas con éstas (por ejemplo, el sistema de fallas de San Andrés). El contacto por fricción entre los bordes de las placas es responsable de la mayor parte de los terremotos. Otros fenómenos asociados son la creación de volcanes (especialmente notorios en el cinturón de fuego del océano Pacífico) y las fosas oceánicas.